Tecnología

Eduardo Arriagada, autor de Hiperconectados: “Hay tres dolores en el mundo actual, el algoritmo, la desinformación y la polarización”

El periodista y consultor chileno relata cómo llegó a escribir su último libro, además del impacto y los desafíos que plantea la tecnología y las redes sociales en la comunicación.

Por: Marco Zecchetto | Publicado: Lunes 8 de enero de 2024 a las 08:20 hrs.
  • T+
  • T-
Eduardo Arriagada, autor de "Hiperconectados".
Eduardo Arriagada, autor de "Hiperconectados".

Compartir

“Hiperconectados: Cómo comunicarse en el siglo XXI” es el nombre del último libro del académico de la Universidad Católica (UC) y consultor, Eduardo Arriagada. El texto aborda las complejidades de la era digital y entrega herramientas para comunicarse en la actualidad, así como el impacto de las redes sociales en la divulgación de la información.

El libro, publicado a finales de 2023, es el resultado de tres años de trabajo, pero enmarcados en una trayectoria de 15 años en los que Arriagada ha investigado el mundo digital y las redes sociales. El periodista incluye la colaboración y citas de numerosos investigadores que plantean sus hipótesis en torno a las diferentes temáticas que aborda, como los dispositivos y aplicaciones móviles, la polarización, los algoritmos, y la desinformación.

Se trata de la tercera publicación sobre el tema. La primera fue en 2007, junto a los periodistas Luis Argandoña y Tomás Pollak, cuando publicó Blogs: Medios tradicionales y nuevos medios en el Chile 2.0”. Dos años después, en su rol de consultor y en el marco de una misión de Corfo, llevó a 15 empresas periodísticas a España, donde los reunió con un experto en redes sociales, cuando Twitter solo llevaba recién tres años operando. Luego, en 2013, publicó “#Tsunami Digital: El nuevo poder de las audiencias en las redes sociales”.

Arriagada comentó que la hiperconectividad "no es un tema de tecnología, sino un tema de lenguaje, de comunicación". En este contexto, hace tres años nació la idea de escribir Hiperconectados. "Cuando me di cuenta de que existía una incomodidad colectiva y un agobio ante los aparatos tecnológicos y la necesidad constante de tener que estar conectados. Entonces, trato de mostrar cómo en otros momentos de la historia, como cuando nace la imprenta, también existía este problema de incomodidad, porque esto afecta nuestro lenguaje", dijo.

El investigador señaló que en el mundo actual hay "tres dolores: el algoritmo, la desinformación y la polarización”, los que se analizan a lo largo del texto. La publicación aborda (con anécdotas, lecturas y ejemplos) cómo estos “dolores”, como la sensación de que las redes causan la actual polarización y desinformación, “son situaciones previas con otros responsables y que incluso mejor manejadas ellas, al tenernos tan conectados, pueden llegar a ser parte de la solución”,

No obstante, afirmó el único sesgo positivo del nuevo entorno “es que la mentira siempre será descubierta".

Añadió que otro “dolor” es el efecto de los algoritmos que, entre muchas otras influencias, se ha convertido en un editor que condiciona todo lo que vemos en las redes, que son herramientas con sesgos que le dan vida propia. Entender estos sesgos, como transparentar de alguna manera los algoritmos, será la clave de lo que viene".

-¿Cuáles son los desafíos que plantea la inteligencia artificial en la obtención de la información?

-En el caso de la Inteligencia Artificial (IA), existe un algoritmo, que es como una receta, pero que tiene una ideología atrás. La IA es un ayudante, pero hay que entender que necesita instrucciones, que no es un experto en los temas. Entonces hay que revisarlo porque puede confundir con tal de darte en el gusto, te puede contestar algo totalmente inapropiado. Si estás preguntando algo que no sabes, lo más seguro es que te encuentres con errores. Yo siento que, en este mundo, vamos a tener que seguir aprendiendo a comunicarnos bien y a expresar bien lo que necesitamos, lo que queremos, así como lo que ofrecemos.

-Las redes sociales entregan información en función de las preferencias de las personas según lo que determina un algoritmo. ¿Qué impacto tiene al compartirlo? ¿Cómo evitamos las fake news?

-En Internet hay como un editor personalizado que te muestra lo que cree que a ti te interesa, es decir, el algoritmo. Entonces, en muchos casos nos aísla y se dan las típicas cosas que hoy se hablan, como las cámaras de eco y los filtros burbuja, por lo que al final tú solo estás viendo lo que acostumbras a ver.

Cuando los usuarios comparten información, deben ser cautelosos con darle validez sin estar seguros de que el contenido es real, ya que al compartir algo que has leído en tus redes, al mandarlo por WhatsApp o a través de cualquier red, le estás dando verosimilitud ante la gente que te conoce a ti. Esto no es lo mismo que un chiste, es algo que puede ofender a la gente, puede confundir, o hacer tomar malas decisiones. Hay que ser mucho más cuidadosos antes de compartir las cosas en el mundo de las redes.

Hoy día hay un hastío tremendo con las redes, en el sentido de que nos sentimos un poco sobrepasados. En el fondo sentimos que nos está haciendo más daño que beneficio, pero en parte, el desafío es cómo podemos cambiar la manera de usarlas.

Lo más leído